#100. 10 Ideas que me han Ayudado a Acelerar mi Carrera en los Últimos 2 Años
No Solo Suerte - 21 diciembre 2024
Esta es la edición número 100 de No Solo Suerte.
Casi 2 años. 120.000 palabras que sumarían 3 libros. La verdad es que miro hacia atrás y da un poco de vértigo.
El otro día me preguntaron que por qué escribía todos los sábados.
Buena pregunta.
Mi respuesta fue que No Solo Suerte es un diario abierto en el que voy registrando todo aquello que aprendo y que me resulta útil en el camino, con la esperanza de que pueda ser útil también para ti.
Está newsletter es la mejor manera que conozco de ayudar a otros a escala. El feedback que recibo de muchos de vosotros todas las semanas compensa de largo el esfuerzo que requiere.
Pero hay más.
Ya que estamos en harina, por qué no tratar también de recopilar en público algo de valor que dejar a mis hijos.
Cuando mis 4 monstruos vayan cumpliendo 18 años, encuadernaré para cada uno de ellos una copia de toda esta turra. Se la entregaré como un manual con el que afrontar el futuro, esperando que sea un marco de referencia sólido de lo que, en opinión de su padre, funciona mejor (hoy y siempre) en un mundo lleno de humanos.
Quedan 832 ediciones para que lo reciba Rocío, mi hija de 2 años. Para entonces habré escrito 1 millón de palabras y espero haber ayudado a miles de personas a lo largo de los años.
No me pesa el compromiso. Me confirma que la perseverancia es un concepto relativo: uno persevera fácilmente en ese punto en el que se cruzan la motivación intrínseca, la curiosidad y las fortalezas de uno, y no lo hace cuando intenta operar fuera de esa intersección.
La naturaleza es sabia.
10 Ideas que me han Ayudado a Progresar en mi Carrera en los Últimos 2 Años
Dicen que los buenos libros hay que leerlos varias veces.
Dicen que cada vez que los leemos, descubrimos matices cada vez más ricos. Que uno nunca lee el mismo libro 2 veces, porque no somos la misma persona la segunda vez que los leemos.
Con ese principio en mente he decidido publicar un post especial para celebrar estas 100 semanas: un recopilatorio de 10 ideas que me han ayudado a navegar mi propia carrera profesional durante los 2 últimos años.
Cada idea recoge partes de los artículos que escribí en su momento, e incluye los links a los posts originales al final de cada idea.
Vamos a ello.
1. Si quieres lograr cosas grandes, escribe
Decía Henry Ford que "pensar es el trabajo más duro que hay. Por eso quizá lo haga tan poca gente". ¿Cómo podemos pensar más y mejor? Escribiendo más.
Jeff Bezos cree que escribir clarifica las ideas. Por eso Amazon prohibe el uso de PowerPoint. Las reuniones de la compañía se apoyan en documentos escritos de 6 páginas.
El inversor Paul Graham cree que la escritura es una forma superior de pensamiento:
"Una participada nos preguntó por qué era tan difícil contratar a un buen escritor. Les dije que escribir bien es una ilusión. Lo que la gente llama escribir bien, es en realidad, pensar bien. Y por supuesto, los buenos pensadores no abundan."
Hace meses recuperé el placer de escribir en papel. Hay algo mágico en el nivel de concentración al que se llega con un boli en la mano. Me ha ayudado muchísimo a resolver problemas importantes en el 2024.
Puedes leer más en la edición 14 o la 19.
2. La curiosidad es más importante que la inteligencia
“Lo que siempre me faltó en conocimiento de economía básica, lo compensé con mi capacidad para ver patrones y desarrollar nuevas soluciones y paradigmas, y con una voluntad férrea para convertir mis ideas en realidad.
Las finanzas resultaron ser el medio que me permitió aprender sobre el mundo, sobre cómo formar relaciones, y sobre cómo abordar desafíos significativos. Es el medio en el que canalicé mi ambición.”
- Stephen Schwarzman (Blackstone)
Hace muchos años me di cuenta de que la combinación de curiosidad y trabajo duro eran la clave para aflorar la buena suerte y conseguir grandes cosas. No la inteligencia.
Las personas curiosas están obsesionadas con explorar el mundo que les rodea e interiorizar nuevas piezas de información. Y, gracias a esto, tienen más probabilidades de tener ya en su cabeza esas piezas que, de repente, pueden conectar para generar una solución para cualquier problema con el que se encuentren.
Esto es algo que la persona más "inteligente", pero menos curiosa no puede hacer. Es imposible ser creativo con lógica y esfuerzo intelectual puro. Da igual que tengas un procesador cuántico en la cabeza, si luego no tienes datos con los que jugar en el disco duro.
Puedes leer más en la edición 48, en la 50, la 51 y la 92.
3. Sé exquisito con tus palabras
“¿Alguna vez has querido tanto a una persona que harías cualquier cosa por ella? Haz de esa persona a ti mismo y consigue lo que quieras en la vida.”
- Harvey Specter (Suits)
Las palabras crean realidades.
La forma en que nos hablamos a nosotros mismos acerca de lo que creamos que es (o no) posible para alguien como yo puede ser - dependiendo de cómo lo hagas - la barrera más importante o el motor más potente para alcanzar ese objetivo.
Dice Miguel Ruíz, en su libro Los Cuatro Acuerdos:
“La cantidad de amor que sientes por ti es directamente proporcional a la calidad e integridad de tus palabras. Cuando eres impecable con tus palabras, te sientes bien, eres feliz y estás en paz.”
Si quieres cambiar eso que llaman mindset, empieza a escuchar cómo hablas contigo mismo de lo que es (o no) posible para ti. Porque el primer paso para hacer eso que quieres, es darte permiso para hacerlo.
Puedes leer más en la edición 88.
4. La perseverancia mal entendida puede ser una encerrona mortal
Cuando pienso en perseverancia me viene a la cabeza un Navy Seal: alguien con dureza extrema, un alto umbral para el dolor y la capacidad para levantarse una y otra vez después de caer. Visto desde fuera, la perseverancia parece la máxima expresión de la fuerza de voluntad. Un superpoder.
El problema de la perseverancia es que es un concepto que se entiende en vertical: dedícate al violín, al tenis o a la medicina. Y esto es algo que a mí, que de vertical no tengo nada, me ha atormentado durante buena parte de mi vida. Después de 6 reinvenciones profesionales parecería que la perseverancia no es lo mío.
Afortunadamente, todo cambió cuando leí a David Epstein y su libro “Range”:
“Profundicé en mi investigación y encontré a personas extraordinarias que triunfaron no a pesar de la diversidad de sus experiencias e intereses, sino gracias a ello: una CEO que consiguió su primer rol ejecutivo cuando sus compañeros ya estaban pensando en jubilarse; un artista que pasó por cinco carreras distintas antes de descubrir su vocación y cambiar el mundo; un inventor que se mantuvo fiel a su filosofía de anti-especialización y convirtió una pequeña empresa fundada en el siglo XIX en uno de los nombres más reconocidos a nivel mundial en la actualidad.”
La regla de las 10.000 horas es uno de esos mitos que solo sirven para vender libros.
Si te empeñas en dedicarle 10.000 horas a resolver problemas que no te intrigan, haciendo cosas que no encajan en tus fortalezas, tendrás resultados mediocres. Si a cada paso que das en tu carrera intentas enfocarte en problemas que te apetecen, y los atacas desde un rol en el que puedas brillar, te irá muchísimo mejor
Puedes leer más en la edición 97.
5. ¿Buscas valor? huye de los juegos de prestigio
“El pensamiento brillante es raro. Pero el coraje es todavía más escaso que el genio.”
- Peter Thiel
En la edición 59 hablábamos de los riesgos del “comomolismo”: trabajar en sitios o en profesiones que mola mucho contar a tus amigos, pero que no responden a lo que quieres hacer o que no encajan en lo que se te da realmente bien.
Trabajar en Amazon o en un banco de inversión es estupendo para determinadas personas, pero no para todos. Sin embargo, son un estándar aspiracional de lo que es “molón”. Y esa preferencia común tiene dos consecuencias: 1) atrae a gente a la que no le encaja ese mundo en absoluto, y 2) hace que la competencia en esas profesiones sea altísima.
Esto hace que la única diferenciación posible entre dos personas compitiendo en estos mercados venga por dos palancas: trabajar más duro que el de enfrente, o hacer un mejor trabajo que el de enfrente. Muchas veces las dos a la vez.
Pero, ¿qué pasa si, como dice Peter Thiel, competir es, en sí mismo, un camino equivocado? Thiel dice que competir es de perdedores. Que tratar de ganar siendo mejor es una trampa. Thiel dice que la única ventaja competitiva es ser diferente.
Puedes leer más en la edición 59 y la 91.
6. Tu trabajo (y tu vida) se basa en saber pensar. Todo lo demás es inútil si no le das al thinking
“Un negocio se funda en el pensamiento. El optimismo y el entusiasmo son valiosos para mantener la moral de una organización—son lubricantes que ayudan a superar la fricción—pero no pueden ser la fuerza motriz, ni pueden sustituir unos principios empresariales bien pensados.”
- Harvey S. Firestone (Men and Rubber)
Me recuerda a algo que dice siempre el gran Xavier Marcet:
“Pensar no es hacer benchmark; el benchmarking hay que hacerlo después de pensar, no antes. Se piensa solo, se razona en equipo. Las reuniones son buenas si se ha pensado antes, no son un lugar eficiente para pensar, lo son para contrastar, pero no para pensar.
Si no escribimos, no sabemos lo que pensamos. Elaborar síntesis de calidad nos aleja de la mediocridad del pensamiento. Aunque algunos insistan en ello, es muy difícil liderar sin pensar. Es muy difícil la autenticidad sin pensar. Es imposible huir de la mediocridad sin pensar.”
Para pensar como Dios manda, es importante evolucionar del consumo de in-formación a un proceso de trans-formación, porque no hacerlo te deja sin recursos en la creciente complejidad en la que nos movemos.
El mundo actual nos obliga a desarrollar un mínimo de creatividad para resolver situaciones que quizá no habíamos visto antes. ¿Y de dónde viene la creatividad? De jugar conscientemente con elementos que ya existen.
La información en sí misma no tiene valor. Lo que vale es crear algo con ella.
Para ello, los maestros Howard Gardner (Harvard) o Peter Drucker nos recuerdan que reservar espacios para la reflexión diaria es una práctica que distingue a los líderes que tienen un impacto extraordinario frente a aquellos que no lo consiguen.
Puedes leer más en la edición 87 y la 95.
7. Tu realidad es ampliamente negociable
“Si pones a prueba los límites y experimentas con lo "imposible", descubrirás rápidamente que la mayoría de las limitaciones son una colección frágil de reglas socialmente reforzadas que uno puede optar por romper en cualquier momento.”
- Tim Ferriss
Peter Thiel es famoso por valorar el potencial de nuevos emprendedores con una pregunta muy sencilla: “¿En qué verdad importante para ti están muy pocas personas de acuerdo contigo?”
Uno de los rasgos que define a cualquier emprendedor es su nula aceptación del status quo. Nadie emprende si no cree ciegamente en el poder de su start-up para cambiar un sector o el mundo entero.
Muchas veces vemos a deportistas profesionales triunfar en el mundo de la empresa. ¿Una de las razones? Que esos profesionales han vivido un paradigma de lo que “es posible” en términos de performance muy diferente al de la mayoría de personas.
Ese conocimiento que una persona experimenta sobre lo que el ser humano es capaz de hacer (en términos de esfuerzo, sacrificio y desempeño) hace que el mundo se abra ante ella de un modo diferente. Es gente que es capaz de llevar su desempeño a niveles que para otras personas simplemente no existe.
Puedes leer más en la edición 54.
8. La intensidad es la gasolina de los que llegan lejos
"¿Una de las mejores skills para poner en tu CV? Hago que las cosas pasen."
- Harvey Specter (Suits)
Para mí, intensidad es una mezcla de urgencia en la ejecución y densidad de acción.
Por un lado implica velocidad, que es una ventaja competitiva en sí misma. Entre dos compañías o dos profesionales iguales, el más rápido ganará siempre. Por otro lado, intensidad implica un sesgo a la acción que podríamos definir como vivir obsesionado por hacer que las cosas pasen.
En una entrevista le preguntaron a Jerry Seinfeld por su famosa disciplina a la hora de trabajar los guiones de sus shows por escrito, mucho antes de salir al escenario:
“Mi disciplina aumentó muchísimo después de ver a un comediante hacer un par de pruebas en el ‘Tonight Show’ y ser descartado. El tipo salió la primera vez y lo hizo bien. La segunda vez que fue, le fue menos bien. La tercera vez tuvo problemas. Nunca más lo volvieron a invitar.
Fue cuando pensé ‘ah, ahora entiendo cómo funciona este negocio. Este es un juego de escritores. Si puedes escribir, tendrás éxito. Si no puedes, no lo lograrás’.
Actuar y ser gracioso en el escenario está bien. Cualquier comediante puede ser gracioso en el escenario. Pero las balas están en la escritura.”
El truco para ser un poco mejor todos los días es dedicar tiempo a reflexionar, con papel y lápiz, sobre lo que está pasando en nuestra vida. ¿Nos da la vida lo que queremos, o hay que cambiar alguna cosa para subir el nivel? ¿Tengo un estándar de trabajo consistente con lo que quiero lograr?
Puedes leer más en la edición 94.
9. Puedes conseguir lo que quieras en la vida si ayudas a otros a conseguir lo que ellos quieren
“Piensa en los problemas a los que se enfrentan otros e intenta idear soluciones para ayudarlos. Todo el mundo, sin importar su posición en el mundo, está más abierto de lo que crees a nuevas ideas que tengan sentido.”
- Stephen Schwarzman
Decía el gran Zig Ziglar que “cualquiera puede conseguir lo que quiere, siempre que esté dispuesto a ayudar a otros a conseguir lo que ellos quieren.” Es un principio básico pero también fácil de olvidar en el día a día.
Bill Belichick, mítico entrenador de los New England Patriots, empezó su carrera en el fútbol profesional trabajando gratis para los Baltimore Colts. Desde el principio su estrategia fue clara: descubrir con el video nuevas tácticas para el juego y ponerlas a disposición de los entrenadores más veteranos del equipo. Y todo esto renunciando al crédito.
"Era como una esponja, absorbía todo y escuchaba todo", recuerda uno de aquellos entrenadores a los que Belichick beneficiaba con su trabajo. "Le asignabas una tarea y desaparecía en una habitación hasta que la terminaba. Y luego pedía más".
Era imposible que Belichick no prosperase. Porque ser excelente en tareas que otros consideran indignas, y de paso, conseguir que esos otros salgan bien en la foto, siempre -siempre- funciona.
Belichick empezó al poco tiempo a cobrar por su trabajo. Y solo necesitó unos pocos años más para transformar su inversión en múltiples Super Bowls.
La mejor manera de avanzar en tus objetivos de largo plazo pasa casi siempre por ayudar en el corto plazo a que otros consigan lo que quieren.
Si quieres promocionar, la primera pregunta que has de hacerte es “¿Cómo puedo ayudar a mi responsable a alcanzar sus objetivos?” “¿Cómo puedo alinear lo que yo tengo que hacer con lo que mi equipo necesita conseguir?”
Si estás entrevistándote para un nuevo trabajo, la pregunta clave es “¿Cómo puedo demostrar en esta entrevista que soy la persona adecuada para ayudar a esta empresa a alcanzar mejor o más deprisa sus objetivos?”
Puedes leer más en las ediciones 48 y 75.
10. No vivas de oídas. Toma riesgos, aunque a veces sufras.
“Descubre quién eres y hazlo a propósito.”
- Dolly Parton
Te resumo 5 momentos que han marcado mi forma de ver la vida:
1994 - Me rompo la espalda con 14 años.
Vuelo por encima de la valla del circuito donde peleaba el campeonato de España de karting. Me aplasto una vértebra y estoy 6 meses en cama. Después vinieron 6 meses más en el colegio con un corsé que iba (por fuera de la ropa) desde la cintura hasta la barbilla.
2002 - Dejo la universidad para emprender en Italia.
Con 21 años dejo la universidad (en 3º de carrera), hago las maletas y me convierto en el CEO de un astillero de embarcaciones neumáticas en Mezzago, un pueblo minúsculo a las afueras de Milán. Quebramos espectacularmente a los 2 años.
2005 - Me juego el cuello en Goldman Sachs
No llevaba ni 3 meses en el banco. Un día, sin querer, registro una operación al revés. Un error que nos hace perder mucho dinero. Al poco tiempo el equipo de riesgos descubre el problema. Por suerte mi jefe decide darme otra oportunidad.
2009 - Llego a Morgan Stanley sin tener mucha idea de nada
Un antiguo compañero (hoy gran amigo) de Goldman me convence para irme con él a Morgan Stanley. Con solo 5 años de experiencia en la industria, me ofrecen montar el equipo de ventas de divisas del Sur de Europa. Sin saber cómo hacerlo, decido apostar por mí y me lanzo a construir el avión mientras caigo por el precipicio.
2013 - Cofundo ThirdWay Partners
En 2013 me lanzo a cofundar un banco de inversión en África. Una experiencia que me dio mucho y también me quitó alguna cosa. En ese período aprendí 10 lecciones que puedes leer aquí.
Puedes leer más en la edición 80.
Creo firmemente en que hay 2 condiciones básicas para que te vaya bien en la vida: serte siempre fiel y apostar por uno mismo. Y también, como decía Steve Jobs, entender que en la vida solo puedes conectar los puntos hacia atrás.
Muchas de las cosas que he hecho en los últimos 25 años me han preparado, sin saberlo, para los retos que afronto hoy. Por eso es tan importante eso que decía Yogi Berra: “en teoría, no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, la diferencia es enorme”.
No olvides meter práctica en tu vida. Aunque a veces sufras. No vivas de oídas. Vive.
Si te ha gustado lo que lees, no olvides darle un like y compartirlo con otros como tú que quieran ser mejores cada día en lo suyo. ¡Gracias!
Increíbles leecciokes de vida. Debería releer este email al menos una vez al año.
Gracias por los aprendizajes 😄
Enhorabuena, ya no por el hito del 100 en sí, sino por conseguir tantas publicaciones de alto valor. Aprendo mucho de las referencias y libros que también mencionas.
En mi último post compartí cómo organizaba mi tiempo, pues de esos 30 minutos resevados cada Sábado hay 10 que corresponden a leer No Solo Suerte. Gracias!!