#132. Adopta este Mindset Clave para Navegar la Disrupción de la IA. Muy Poca Gente se Esfuerza de Verdad. Debajo del 7 no Hay Nada (Y no Quieres Ser un 7)
No Solo Suerte - 2 agosto 2025
¡Hola!
Soy Rafa Sarandeses y esto es No Solo Suerte: un cocktail de 3 ingredientes para ayudarte a hacer flexiones con el coco y ser cada día mejor en lo tuyo.
¿Te gusta lo que lees? Te pido un favor: dale al like y compártelo con familia y amigos para que otros lo descubran.
Gracias a los 413 nuevos suscriptores que os habéis unido en la última semana. Somos ya 14.466 los que queremos ser cada día mejores en lo nuestro.
1. Adopta este Mindset Clave para Navegar la Disrupción de la IA
“Todos los incumbentes van a recibir un impacto nuclear. Todo se va a reconstruir de nuevo”
- Marc Andreessen (a16z)
Andreessen, inversor decano del venture capital a nivel global, piensa que el efecto de la IA será parecido al que tuvo el nacimiento de los microprocesadores: va a ser una oportunidad generacional de creación de nuevo valor empresarial.
En Silicon Valley el sentir es parecido.
Sólo hay que ver el tipo de compañías en las que quieren poner dinero a trabajar inversores como Y Combinator. La IA tiene el poder para disrumpir y reinventar prácticamente todos los sectores de la economía.
En contraste con lo anterior, la adopción de la IA por parte del mundo enterprise actual está en pañales. La gran mayoría todavía no ha captado la importancia ni tampoco la envergadura de lo que se viene. Hay poco sentido de urgencia.
Personalmente estoy de acuerdo en que vamos a ver muchos “momentos Kodak-Blockbuster–BlackBerry” en los próximos años. Porque como dice el inversor Elad Gil:
“La inteligencia artificial está enormemente subestimada porque la mayoría de las empresas aún no han hecho nada con ella. Y ahí es donde está todo el dinero.”
Creo que esto va a tener, aguas abajo, un efecto importante en las carreras profesionales de la gente.
En un mundo en el que los cimientos conocidos pasan de acero a barro en un par de años, las características y principios con los que desarrollamos una buena carrera profesional se verán también afectados.
¿Mi tesis? en un mundo en el que se van a resetear sectores enteros, los que mejor aprovecharán este cambio sísmico serán aquellos que adopten un mindset y un comportamiento propio de un emprendedor, sin importar si realmente están emprendiendo o si reciben un cheque de un tercero a final de mes.
Veamos en qué es diferente un MBA y un emprendedor, basándonos en el magnífico paper de la investigadora Saras D. Sarasvathy.
[DISCLAIMER]
En ningún caso quiero hacer una comparación despectiva del concepto de empleado vs el emprendedor. Emprender no es la panacea, y las empresas, a lo largo de su madurez, necesitan ambos tipos de mindset y de aproximación a la realidad.
La reflexión de hoy pretende hilar un poco más fino: destacar un mindset que considero crítico (seas emprendedor, o un empleado excelente por cuenta ajena) para adaptarnos a un entorno de cambio que va a reventar las bases empresariales de un modo radical.
La mentalidad “MBA”: previsión, causalidad y seguridad
Del lado del profesional:
Un MBA te forma en el pensamiento causal, orientado a objetivos: definir metas, analizar situaciones y seguir caminos que predicen el éxito.
Es el clásico “fija un resultado, y trabaja hacia detrás analizando e identificando lo que debe ocurrir para llegar allí. Luego haz que ocurra. Repite el proceso para mejorar tu capacidad de predecir resultados.”
Este enfoque funciona en entornos estables y predecibles. Sin embargo, cuanta más incertidumbre, menos efectivo es.
Del lado de la empresa:
A pesar de que se nos llena la boca con eso del “pensamiento lateral” y la “gestión por skills”, la gran mayoría de empresas todavía tiene una mentalidad fija en la que las habilidades y competencias de las personas se consideran estáticas.
No se mide el potencial a escala, sino que se “predice” cómo de bien lo hará un profesional en un nuevo reto por la opinión de su jefe y lo que su CV dice de su experiencia.
(Nota: estoy trabajando con un equipo top en cambiar esto con una start-up de talent intelligence que lanzaremos oficialmente a finales de año - stay tuned)
Esto genera culturas reacias al riesgo, donde solo se valora a unas pocas “estrellas”, la innovación se estanca y el desarrollo personal no es prioridad.
En ese contexto, un empleado no puede sino buscar estabilidad, invirtiendo esfuerzo en áreas en las que obtiene recompensas rápidas en lugar de enfocarse en apuestas más arriesgadas o a más largo plazo.
En este contexto, el coste de oportunidad de ir a por opciones laterales es altísimo.
La mentalidad emprendedora: el poder de la efectuación y navegación en la incertidumbre
“Tanto en los negocios como en casa, nunca he dejado que la planificación se interponga en la acción. He descubierto que la vida funciona de la siguiente manera: cada día se te presentan muchas oportunidades pequeñas y sorprendentes. A veces, aprovechas una que te lleva a lo más alto. Pero la mayoría, aunque sean valiosas, solo te llevan un poco más allá. Para tener éxito, debes enlazar muchos pequeños avances incrementales, en lugar de confiar en ganar la lotería de golpe.”
- Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP
Según Sarasvathy, un emprendedor no tiene un mindset “causal”.
No empieza con el objetivo y deconstruye el camino hacia detrás. Los emprendedores adoptan el pensamiento “efectual”: comienzan con lo que ellos son (qué les gusta, qué fortalezas tienen), con lo que saben (experiencia y conocimientos) y a quiénes conocen (red de contactos). Y luego, todo eso lo dirigen hacia algo que les genera curiosidad o intriga (el objetivo de su emprendimiento).
El proceso es de dentro hacia fuera, no al revés.
Operan con la filosofía de que el futuro de una industria, y el de la propia carrera profesional, se crea como resultado (efecto) de la propias estrategias de los jugadores involucrados.
Es un buen ejemplo de la teoría del locus de control interno vs. externo: no se construye el futuro mediante la planificación ni esperando a que los demás hagan algo. Se hace mediante la acción propia.
En palabras del gran Cedric Chin:
“Los buenos emprendedores renuncian a la predicción y desconfían activamente de la información que no proviene de la acción.
Ellos se enfrentan la incertidumbre a través de la ejecución. Aceptan el hecho de que no pueden saber nada con certeza y que ni siquiera pueden calcular las probabilidades de que algo funcione.”
El razonamiento efectual se basa en la lógica: ‘En la medida en que podamos controlar el futuro (con la propia acción), no necesitamos predecirlo.’”
El emprendimiento consiste en actuar frente a la incertidumbre, en lugar de caer en la parálisis por análisis. Como la incertidumbre no puede predecirse, tener un sesgo hacia la acción es clave para catalizar el éxito. Por eso, en esta newsletter siempre has leído que el sesgo a la acción es clave para tener buena suerte.
Las sorpresas son la consecuencia lógica de aplicar acción a la incertidumbre. Para un emprendedor, la sorpresa —buena o mala— es siempre un input útil. Compara esto con un directivo de una multinacional, cuyo trabajo precisamente consiste en evitarle sorpresas (de cualquier tipo) a su jefe directo.
El pensamiento efectual vs. causal en la práctica
El razonamiento efectual se basa en los siguientes principios.
1. Mientras que el razonamiento causal se enfoca en el retorno esperado, el razonamiento efectual pone énfasis en hacer pequeños experimentos en los que la pérdida potencial es perfectamente asumible (el clásico, “fail fast and fail cheaply”;
Por ejemplo, una emprendedora a la que entrevistó Sarasvathy decía:
“Yo simplemente intentaría sacarlo y venderlo. Incluso antes de tener el producto, o incluso antes de comenzar la producción. Mi investigación de mercado sería, en realidad, tratar de vender directamente (NB: con una landing page con lista de espera, por ejemplo). Es un trabajo duro, pero creo que mucho mejor que intentar hacer investigación de mercado.”
2. Mientras que el razonamiento causal depende del análisis competitivo, el razonamiento efectual se construye sobre alianzas estratégicas con tus propios clientes.
En fases tempranas, en vez de pensar en tus posibles competidores, un emprendedor se centra en cocrear con su cliente algo de valor que demuestre el encaje producto-mercado lo más rápidamente posible.
Sarasvathy señala que un emprendedor le dijo: “Hubo un momento en nuestra empresa en que ordené a todos que no pensaran en la competencia. Solo debíamos pensar en hacer nuestro trabajo.”
3. Por último, el razonamiento causal impulsa la explotación del conocimiento existente y la predicción, mientras que el razonamiento efectual destaca el aprovechamiento de las anomalías y las sorpresas — recolectando el poder de la serendipia.
Para un emprendedor, todo lo que surge de la acción es información útil. Y la colisión entre su acción y el mundo en el que opera genera un tipo de serendipia, de nuevas oportunidades, que abren la puerta al emprendedor a pivotar o mejorar su producto a medida que avanza.
¿Cómo aplicamos esto ante todo lo que se viene?
La IA va a impactar nuestras carreras. Las de todos sin excepción.
En la edición 122 decíamos:
“Desgraciadamente la esperanza no es una estrategia.
Hay que decidir en qué lado estar, y sólo hay dos: el de los que meten la cabeza en un agujero, o el de los que deciden ponerse al volante para que la IA no les deje fuera de juego.
Llevo mucho tiempo hablándote de la importancia de leer (mucho) para liderar tu propio aprendizaje, de exponerte a las cosas que no entiendes (para forzarte a entenderlas), de enamorarte de los problemas y de exigirte a ti mismo más allá de lo que te piden.
Aquí tienes una verdad incómoda: cómo usas tu tiempo libre es un buen predictor de tu éxito profesional.”
Veamos cómo aplicar el pensamiento efectual de un emprendedor al terremoto que estamos viviendo:
Métele tiempo a hacer experimentos “baratos” con la IA. Colócate hasta donde te sea posible en el epicentro de lo que está ocurriendo adoptando un rol protagonista en tu compañía. Invierte un dinero en alguna start-up cercana de IA, si tienes la ocasión y los medios. Si no, lee todo lo que caiga en tus manos y plantéate cómo disrumpir tu propio trabajo con la IA sin decírselo a nadie. ¿Cómo puedes ahorrar 10 horas semanales? Plantéate el reto y métele horas fuera del trabajo
Proponte como el “champion” de un determinado caso de uso con IA en tu empresa, o con tus compañeros. Asóciate con un equipo de tu compañía y trata de ayudarles a hacer mejor su trabajo con alguna solución basada en LLMs. Busca un cliente interno con el que explorar opciones juntos. Become the go-to person.
No busques un objetivo concreto con esa exposición. Simplemente, exponte a la buena suerte de estar en el sitio correcto haciendo el trabajo correcto (tanto en privado como en público, con tus compañeros). A medio plazo ese “side job” que estás asumiendo te pondrá delante de otras oportunidades. No quieras resolver la ecuación de salida; prioriza hacer lo que hay que hacer para ponerte a tiro.
Y si, viendo el panorama, te das cuenta de que lo que está pasando te va a exigir un cambio profesional, es el momento de pensar en cómo poner en práctica el concepto de capital de carrera, del que hemos hablado muchas veces aquí.
Tu siguiente paso profesional será la consecuencia de unir fortalezas, conocimientos, experiencias y red de contactos para atacar un problema que existe en el mundo y que te intriga — un propósito.
Se parece mucho al punto del que parte un emprendedor, ¿verdad?
Claro. Porque cambiar de trabajo es como lanzar un nuevo producto de una empresa llamada Tu Carrera S.L., de la que eres CEO.
Son los mismos ingredientes desde los que un emprendedor decide emprender por un motivo muy sencillo: porque tu próxima reinvención profesional solo será posible, por definición, desde un mindset emprendedor.
2. Muy Poca Gente se Esfuerza de Verdad
“Si realmente quieres algo, sé obstinado en conseguirlo. Te sorprenderá ver las pocas personas que llegan a ese nivel de persistencia.
En su momento quise liderar el negocio de América Latina en Credit Suisse — era un gran banco de inversión entonces. No tenía las credenciales suficientes para ese puesto, suponía desarrollar la región.
Así que viajé: fui a Europa, fui a Los Ángeles y fui a Nueva York, donde estaban las oficinas centrales para entrevistarme en 3 lugares distintos. Lo pagué todo de mi propio bolsillo.
Perseguí al jefe de la división, Ryan, con quien todavía mantengo amistad, con un montón de ideas para el negocio. Le di contactos, le di leads de personas que ya conocía en la región. Hasta que finalmente quedé entre los dos finalistas con otra mujer. Ella terminó ganándome.
Me sentí triste, pero Ryan me llamó como 6 meses después y me dijo: “Ella no está funcionando. ¿Lo quieres tú?” No lo acepté porque para entonces yo ya había conseguido un puesto liderando otro negocio en América Latina. Pero me gustó ver que seguía en su cabeza.
Esa misma actitud fue también cómo conseguí mi primer trabajo en el banco de inversión State Street. Hice 8 entrevistas y envié regalos personalizados a varios de los directivos de la empresa, porque un poco de esfuerzo adicional demuestra que el riesgo que asumen contratándote a ti es mucho más bajo.
La clave es esta: la razón más común por la que la gente no funciona cuando la contratan no es por falta de capacidad, sino por falta de esfuerzo. Así que si puedes demostrar que eres de las que se esfuerzan durante las entrevistas, la probabilidad de que te den el puesto sube muchísimo.”
3. Debajo del 7 no Hay Nada (Y no Quieres Ser un 7)
“Un 9 es una persona realmente buena.
Puede ejecutar cualquier cosa. Son inteligentes, trabajadores, confiables; puedes ponerlos a cargo de algo, les describes la situación y prácticamente lo sacan adelante sin necesidad de guía.
Los 9 son magníficos. Pero los 9 no pueden hacer lo que hace un 10, ¿verdad? No son determinantes para la franquicia como lo es un 10.
¿Y por debajo de 9?
Bueno, tienes al 8, que es excelente haciendo lo que se le dice. Luego tienes al 7, que es aquel al que no quieres tener en tu equipo. Y no hay nada reseñable por debajo de esos niveles.”
- Stephen Schwarzman (Fundador de Blackstone)
Si te ha gustado lo que lees, no olvides darle un like y compartirlo con otros como tú que quieran ser mejores cada día en lo suyo. ¡Gracias!
Me ha gustado mucho, Rafa. Me lo voy a leer nuevamente con calma para tomar notas.
En lo que respecta a la IA, estoy experimentando mucho sin rumbo claro pero la sensación, como dices, es que es la punta del iceberg.
En esa misma linea, me estoy leyendo un libro que desmitifica el trabajo por objetivos: https://www.amazon.com.mx/Por-qu%C3%A9-puede-planificar-grandeza/dp/3319155253?ref=d6k_applink_bb_dls_failed&dplnkId=8943e424-8420-47d1-948a-1ef1a273e3b3. ¡Abrazo y feliz verano!
💯👌