#133. Hazte Estas 3 Preguntas Clave para Pegarle un Empujón a tu Carrera
"Pensar es difícil. Quizá por eso lo haga tan poca gente" - Henry Ford
¡Hola!
Soy Rafa Sarandeses y esto es No Solo Suerte: un cocktail para ayudarte a hacer flexiones con el coco y ser cada día mejor en lo tuyo.
¿Te gusta lo que lees? Te pido un favor: dale al like y compártelo con familia y amigos para que otros lo descubran.
Gracias a los 415 nuevos suscriptores que os habéis unido en la última semana. Somos ya 14.881 los que queremos ser cada día mejores en lo nuestro.
Hazte Estas 3 Preguntas Clave para Pegarle un Empujón a tu Carrera
Agosto es un buen mes para darle al coco.
Para reflexionar sobre tu carrera, más allá de tu título. Pensar en qué define tu identidad, en por qué haces lo que haces, en cómo añades valor y en qué problemas te apetece resolver con tu trabajo.
Hoy te invito a regalarte un rato, con papel y boli, para pensar en 3 preguntas que quizá te ayuden a volver en septiembre enchufado y con las cosas más claras.
De hecho, son las preguntas que me estoy haciendo estos días a mí mismo.
Quizá resuenen contigo también.
1. ¿Estás gestionando tu carrera como un juego infinito?
“Whole Foods fue y es una magnífica expresión de mi propio propósito superior. Estoy infinitamente orgulloso de ello, pero lo que entiendo ahora es que mi propósito superior no comenzó ni terminó con Whole Foods Market.
Esa es otra razón por la que amo los negocios. En su mejor expresión, es un juego maravilloso, creativo y en constante evolución, el mejor tipo de juego, porque cuanto más te adentras en él, más debes aprender para seguir jugándolo a un alto nivel.
Y el aspecto más importante del juego es que sigue moviéndose, cambiando y desarrollándose incluso mientras lo jugamos. Los negocios son un juego infinito. Los juegos infinitos son abiertos. Se juegan con el propósito de continuar el propio juego.
La creación y el crecimiento de Whole Foods fue un deleite ser parte de ello. Otros continuarán moviendo esa pelota hacia adelante. Pero no he terminado con los negocios. No he terminado de perseguir mi propio propósito superior. No he terminado con este maravilloso juego infinito.
Estoy en una nueva aventura ahora. Me encanta estar de vuelta en modo start-up otra vez, libre de las cadenas de la burocracia. Es lo que me hace sentir vivo, exuberante y joven de espíritu. Otro juego maravilloso para jugar. Otra hermosa visión para convertir en realidad. Nuevos mundos para crear de la nada. Amemos, creemos y juguemos una y otra vez para siempre.”
- John Mackey, fundador de Whole Foods
El concepto de juego infinito (vs. el juego finito) fue desarrollado por el filósofo James Carse y luego popularizado por Simon Sinek.
Los juegos infinitos no se pueden ganar, y no se acaban nunca. Se practican con un objetivo principal muy sencillo (pero nada fácil): continuar jugando.
A diferencia de los juegos finitos, como son la mayoría de los deportes, con sus reglas claras, jugadores conocidos y un final que define ganadores y perdedores, los juegos infinitos operan bajo principios diferentes:
El objetivo principal del juego es mantenerlo en marcha, no ganar.
Las reglas pueden cambiar y adaptarse a lo largo del juego. Nuevos jugadores pueden entrar en cualquier momento, y la forma en que se juega puede evolucionar de un momento a otro.
Los juegos infinitos fomentan la reinvención y la creatividad constante para seguir avanzando y para mantener comprometidos a sus participantes.
Tu carrera y tu negocio son juegos infinitos.
Por eso, la gente a la que no le va del todo bien en la vida suele ser aquella que confunde su carrera o su negocio con un juego de suma cero, en el que tiene que haber ganadores y perdedores.
Si tu vida es un juego infinito, entonces no hay nada que “ganar”. Hay solo múltiples “metas volantes”, usando una analogía del ciclismo, en la ruta hacia una realización personal — que es un objetivo nunca material, e increíblemente personal para cada uno.
¿Cuál es ese objetivo de largo plazo para mí?
Trabajar con gente que me inspire y de la que pueda aprender
Haciendo lo que se me da bien para resolver problemas que me intrigan y divierten, y
Poder hacerlo con plena flexibilidad y autonomía
Sé que cuando estoy en ese estado entrego lo mejor de mí. Todo lo demás — incluso el dinero — fluye como consecuencia de estar en esa posición. Me lo he demostrado a mí mismo varias veces durante mis últimos 20 años de carrera profesional.
Ir por la vida con este modelo mental hace mucho más fácil para mí tomar decisiones de carrera que sobre el papel, y a ojos del mundo, podrían parecer muy arriesgadas.
2. ¿Estás tomando decisiones profesionales priorizando una mejor opcionalidad futura?
En el enfoque típico del ‘discurso de graduación’, uno decide dónde quiere estar en 20 años, y luego se pregunta: ¿qué debería hacer ahora para llegar ahí?
Yo, en cambio, te propongo que no te comprometas con nada en el futuro, sino que simplemente observes las opciones disponibles ahora, y elijas aquellas que te darán la gama más prometedora de opciones después.
No es tan importante en qué trabajas, siempre y cuando no estés perdiendo el tiempo. Trabaja en cosas que te interesen y aumenten tus opciones futuras, y preocúpate después por cuáles tomarás.”
- Paul Graham (Y Combinator)
Si tu carrera es un juego infinito, entonces el objetivo no podrá nunca ser tener el cargo X, ser CEO de la empresa Y, ni ganar Z cantidad de dinero.
Porque cuando lo consigues… ¡enhorabuena!. Y después, ¿qué?
El objetivo tiene que ser otro, uno compatible con su naturaleza como juego infinito. Mi tesis es esta: el objetivo de tu carrera es ir colocándote sucesivamente en plataformas que te ofrecen a cada paso más y más opcionalidad futura. Tu carrera es como ir pasando de pantalla en un videojuego, y que cada nueva pantalla te ofrezca mejores recursos para afrontar lo que toque.
En palabras de Elena Verna, experta en crecimiento de compañías SaaS y actualmente liderando growth en la startup explosiva de IA Lovable:
"Finalmente me di cuenta de que me había planteado todo el rato el objetivo final equivocado. Un título senior nunca debería haber sido el objetivo final, sino sólo un paso más hacia la opcionalidad profesional.
La opcionalidad profesional puede verse diferente para las personas, pero para mí se materializó en convertirme en autónoma (solopreneur). Como autónoma, mi cerebro es mi producto. Así que creé un negocio individual en torno a este activo con varios flujos de monetización: asesoría, interinidad, conferencias, talleres, creación de cursos, etc.
Los títulos de VP trabajando para otros validaron mis habilidades e impacto, ayudando en mi camino hacia el emprendedurismo. Pero solo como autónoma encontré un lugar feliz para mi carrera: trabajo satisfactorio, flexible, desafiante e impactante.
Así que sí, ponte el objetivo de conseguir esos cargos y ese seniority, que es valioso. Pero no como destino final. Trabaja hacia desbloquear la opcionalidad profesional como objetivo final, lo cual te permitirá estructurar tu carrera de la manera que desees."
3. ¿Estás posicionándote en entornos o plataformas que apalanquen tu carrera al máximo?
“Quiero estar en sitios donde tenga una ventaja sobre otros. No quiero jugar a un juego donde las personas tienen una ventaja sobre mí. No juego a juegos en los que otras personas son sabias y yo soy un estúpido. Busco un juego donde yo soy sabio, y ellos son estúpidos. Y créeme, funciona mejor. Dios bendiga a nuestros competidores estúpidos. Nos han hecho ricos.”
- Charlie Munger
Lo importante en la vida no es lo bueno que seas haciendo algo. Es lo bien que elijas el juego al que vayas a aplicar tus skills.
Es lo que en poker se llama table selection (la elección de la mesa de juego). En el poker es importante elegir a tus rivales con cuidado. Idealmente, es mejor evitar competir contra los mejores jugadores.
Podemos analizarlo desde dos ángulos:
1. ¿Estás en una industria, sector, posición, etc. en el que gente como tú, con el tipo de competencias que puedes aportar, ni están, ni se les espera? ¿Qué industrias podrían interesarte en la que tu entrada sería una anomalía vs. el talento medio de esa industria?
La mayor explosión de valor profesional se da cuando una persona encuentra un sector o una profesión en la que se siente el tuerto en un mundo de ciegos. Cuando alguien que supone una anomalía para un cierto sector se interesa por ese mundo, se convierte en un arbitraje de talento. Esos sectores están muchas veces alejados del “brilli-brilli” de las industrias de prestigio típicas.
¿La clave? no necesitas ser muy bueno haciendo cosas muy difíciles. Basta con ser bueno evitando contextos difíciles.
Es otra expresión del principio de inversión, uno de los mejores modelos mentales para tomar buenas decisiones: la mejor estrategia no siempre es mejorar tu juego, sino encontrar oponentes más débiles.
El autor Ryan Holiday (Ego is the Enemy), lo lleva un punto más allá: no solo es elegir oponentes débiles, sino que el juego al que vayas a jugar tenga un fit natural con aquello que se te da muy bien:
“La piedra angular de un desempeño excepcional es seleccionar el juego correcto en el que jugar. Pero no solo uno en el que puedas ser bueno, sino uno donde tus inclinaciones naturales creen ventajas compuestas en el tiempo. Esto implica identificar dónde tus obsesiones auténticas se alinean con oportunidades valiosas.”
2. Si quieres optar a mejores oportunidades de crecimiento, o incluso ganar más dinero en tu mismo sector (o en tu compañía actual), intenta estar lo más cerca posible de la generación de valor real.
Es lo que yo llamo (para el divertimento de mis amigos) “elegir bien los ríos de dinero en los que te metes”.
Todas las profesiones y todas las industrias representan cauces por los que circulan cantidades variables de dinero y de oportunidad profesional. Si uno elige un sector con un río ancho y caudaloso, en el que naturalmente fluye mucho capital, o en el que el crecimiento profesional es más rápido (porque la industria esté en fuerte crecimiento), será más fácil prosperar que si eliges otros sectores con un caudal natural menor.
Charlie Munger, con su acidez habitual, solía decir que “si estás vendiendo aceite para trombón, puede que seas el mejor maldito vendedor de aceite para trombón del mundo. Pero simplemente no habrá suficiente demanda. Siempre será un mal negocio."
La exbanquera de inversión y emprendedora Codie Sánchez lo explica muy bien:
“Si trabajas en una gran empresa, entonces la única pregunta que necesitas hacerte no es ‘si hago esto, ¿podría ganar más?’, sino ‘¿en qué parte de la empresa, si trabajo más y si logro mis objetivos, puedo ganar más dinero? ¿Qué puestos tenemos en la empresa que permitan algo así?’ Normalmente son trabajos en ventas, quizá en liderazgo o reclutamiento, pero lo importante es posicionarte en medio de un centro de beneficios, Así es como se puede ganar más.
La conclusión es esta: el futuro es impredecible. Lo único que podemos hacer es tratar de estar bien posicionados para lo que se venga. Es elegir trabajar por un mejor posicionamiento (que podemos controlar) vs. caer en la tentación de predecir el futuro (absolutamente inútil).
Porque como dice el inversor Josh Wolfe:
“En cualquier punto del presente, en cualquier momento del 'ahora', el 100% de la información que tenemos se basa en el pasado. Sin embargo, el 100% del valor que genere la acción que tomemos con esa información está en el futuro, que es inherentemente probabilístico e impredecible.”
Si te ha gustado lo que lees, no olvides darle un like y compartirlo con otros como tú que quieran ser mejores cada día en lo suyo. ¡Gracias!
Gracias Rafa.
Tras años en roles ejecutivo, salgo a navegar en mi propio proyecto.
Respondiendo a tus preguntas, comparto mi reflexión por si sirve al resto de lectores.
1.- Objetivo a L/P
Una empresa es un juego infinito en la medida en que te adaptes al entorno y sepas reinventarte las veces que sea necesario. En mi caso, sin duda, es así tanto trabajando para startups o multinacionales cómo para mi mismo.
- Libertad
- Independencia
- Crecimiento personal y profesional
Libertad porque decides tu futuro, no te lo imponen. Independencia porque lo decides conforme a tus convicciones, no a las que dicta el entorno o alguien más. Y, crecimiento porque resolver problemas cada día, ejecutar y ser responsable último del éxito o fracaso en tu proyecto, inerentemente te hace crecer.
2.- ¿Estás tomando decisiones profesionales priorizando una mejor opcionalidad futura?
Al leerte, veo el ejemplo de la emprendedora que ha sido VP y considera que eso valida sus conocimientos y capacidades de cara al mercado. Estoy en el mismo caso, VP/Chief.
Me gusta gusta ese ejemplo que propones. Opcionalidad no entendida como continuación del “rat race” necesariamente sino desbloquear el potencial para liderarte y ser el autor de tu vida.
En mi caso, creo he tocado un techo en role actual. O me busco nuevo proyecto o cambio de role. Me he posicionado para ejecutar mi propio proyecto. Igual que el caso que compartes.
3.- ¿Estás posicionándote en entornos o plataformas que apalanquen tu carrera al máximo?
Estoy en una industria en la que ocupo un role bien pagado por estar muy cerca del negocio. ¿Existen los “superpoderes”? Creo que un “superpoder” no depende de una o varias habilidades sino como se entrelazan entre ellas y te convierten en la persona que eres hoy.
Ejemplo: Sabes liderar equipos, montar procesos, vender, analizar y negociar. Eso es para mi un bien escaso que se me da bien. No sé si es un “superpoder” pero sí que no lo veo habitualmente en perfiles que destacan en alguna habilidad.
Estar en el flujo del dinero es muy importante pero depende de lo que quieras. ¿Satisfacción/plenitud ganando menos/más? Algunas veces hay que decidir, no siempre. Yo he decidido estar en el flujo “ganar más” por mis circunstancias y poder acelerar el desarrollo. ¿Es más satisfactorio vs. Ir más tranquilo? Depende de cada uno.
Gracias por escribir a todos.
Me ha encantado este tema. Gracias Rafa, de gusto leerte y creo que tus jóvenes lectores sacarán un partido enorme estos tus consejos 💪🏻💪🏻
(Y los menos jóvenes también!!)